Bedoya Tovar Natalia Grupo: 108 Informatica I Cobach Tijuana Siglo XXl
lunes, 21 de octubre de 2013
"Musica en Mexico"
La música de México forma parte de la cultura mexicana que se nutre de modos de vida diversos, supone un repertorio de contextos culturales tan diferentes como sus modos y creencias.
Muchas canciones mexicanas son bien conocidas alrededor del mundo.
Muchas canciones mexicanas son bien conocidas alrededor del mundo.
Música folclórica de México
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Como toda la cultura del país, la (música de México) es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia, así por las diferentes épocas de desarrollo.
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.
Se sabe muy poco de la música prehispánica de México, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país, siendo Jorge Reyes el principal representante de éste género en la época moderna.
En el estado de Puebla se conocen los grupos 9 ojo de reptil 13 pluma, así como el grupo Yei Mazatl, con diversas participaciones en escenarios nacionales y extranjeros, permitiendo a más personas el interesarse no solo en la ejecución, sino en la investigación de los orígenes de éste tipo de música.
Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo se presume que era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.
Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Actualmente se ha llevado a la música prehispánica al plano de la música etnoelectrónica, en la que prevalece la fusión de los instrumentos autóctonos con ritmos modernos como el house y el minimal, tal como lo hace el colectivo Wicholly Broders y Zompantli.
Internacionalmente conocido es el conjunto del mariachi, asociado a las grandes figuras de la "canción mexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Es un caso muy interesante pues un conjunto típico regional se convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, que se disputan su paternidad. Lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos) e interpretaban los "sones de mariachi". Una nota interesante es que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco. A partir de la primera década del siglo XX comienzan a transformarse: visten el traje de charro (mismo que ya usaban las orquestas típicas desde el Porfiriato), y amplían su repertorio con piezas de diferentes regiones de la República: sones abajeños, jarabes, corridos, huapangos y canciones bravías, al estilo de Lucha Reyes. También añadieron la trompeta como instrumento imprescindible.
Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Un conjunto de sones es denominado jarabe, y de este tipo, existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc. A demás de los ya señalados sones de mariachi, hay son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del son cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); la chilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la cueca chilena y la marinera peruana. Así mismo surge la rondalla, en las clases sociales estudiantiles populares urbanas, en aquéllas que no podían adquirir los instrumentos de la estudiantina.
Vertientes de la música folclórica de México son:
Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.
Música indígena
En el estado de Puebla se conocen los grupos 9 ojo de reptil 13 pluma, así como el grupo Yei Mazatl, con diversas participaciones en escenarios nacionales y extranjeros, permitiendo a más personas el interesarse no solo en la ejecución, sino en la investigación de los orígenes de éste tipo de música.
Los indígenas carecían de instrumentos de cuerda, y su música estaba basada en percusiones e instrumentos de viento. Existen muy pocas referencias históricas y arqueológicas que permitan siquiera adivinar el tipo de música que cultivaban los indígenas antes de la llegada de los españoles, sin embargo se presume que era de tipo imitativa y guerrera, es decir que buscaban recrear los sonidos de la naturaleza con los instrumentos que fabricaban con barro, carrizo, pieles y demás, así como ritmos que acompañaban las danzas guerreras y rituales.
Del último período de la civilización mesoamericana se sabe que existía una deidad patrona del canto, la música y el juego. Su nombre era Xochipilli, el Príncipe Flor.
Actualmente se ha llevado a la música prehispánica al plano de la música etnoelectrónica, en la que prevalece la fusión de los instrumentos autóctonos con ritmos modernos como el house y el minimal, tal como lo hace el colectivo Wicholly Broders y Zompantli.
Música mestiza
Con el auge del cine mexicano las películas de Tito Guízar , Jorge Negrete, Pedro Infante y Javier Solís, dieron a conocer el mariachi así como un México rural idealizado.
Vertientes de la música folclórica de México son:
"Agricultura"
México cuenta con un territorio nacional de 198 millones de hectáreas de las cuales 145 millones se dedican a la actividad agropecuaria.
Cerca de 30 millones de hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse los siguientes:
a) Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca), de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es fundamental en la seguridad alimentaria, en el costo de vida y en el ingreso real del conjunto de la población, particularmente de los más pobres que destinan a la compra de alimentos una mayor proporción de su ingreso. La población del decil más pobre destina más de la mitad (51.8%) del gasto corriente monetario a alimentos, mientras que en el decil más rico la proporción es solamente de 22.7%
b) Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades comerciales e industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la contribución sectorial al PIB de México se duplica sobradamente, superando 9%. Además, a diferencia del producto agrícola primario, el aporte de la agroindustria al crecimiento económico no tiende a declinar relativamente conforme aumenta el desarrollo económico; en los países desarrollados e incluso en algunos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, el aporte de la agroindustria en el PIB llega a ser dos o tres veces mayor que el de la producción primaria, en un proceso de creciente articulación intersectorial. El potencial de crecimiento de esta participación es particularmente amplio en México.
c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas localidades. En ocasiones se considera un umbral de 15 mil habitantes ya que las localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida característicamente rurales. Utilizando ese umbral la población rural resulta de más de 38 millones de personas (37% del total nacional). Lejos de ser marginal, el desarrollo rural (empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida) constituye una parte muy relevante del desarrollo nacional.
d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar.
Cerca de 30 millones de hectáreas son tierras de cultivo y 115 millones son de agostadero. Además, los bosques y selvas cubren 45.5 millones de hectáreas
La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse los siguientes:


c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localidades rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional. De las 199 mil localidades del país, 196 mil corresponden a esa dimensión. Sin embargo, la vida rural en México se extiende mucho más allá de esas pequeñas localidades. En ocasiones se considera un umbral de 15 mil habitantes ya que las localidades con población inferior a ese número presentan formas de vida característicamente rurales. Utilizando ese umbral la población rural resulta de más de 38 millones de personas (37% del total nacional). Lejos de ser marginal, el desarrollo rural (empleo, ingreso, articulaciones productivas, condiciones de vida) constituye una parte muy relevante del desarrollo nacional.
d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar.
"Vestimentas tipicas"

Diferentes estilos de ropa mexicana tradicional
Colores vivos y fuertes forman parte de la ropa tradicional mexicana. Las prendas de vestir de México tiene un mayor uso de telas como el algodón y fibras, como corteza y el agave. Los nativos de México y las civilizaciones pre hispanicas utilizaban principalmente estas fibras para hacer su ropa tradicional. La lana y la seda españolas se introdujeron más tarde.
El huipil es una prenda tan hermosa que forma parte de la ropa tradicional mexicana. El Huipil puede ser descrito como una túnica sin mangas o una prenda de vestir de saco. Por lo general de algodón se utiliza para el huipil pero a veces uno puede incluso ver la utilización de la lana en esta prenda. A continuación las tiras de tela rectangular se cortan en longitudes variadas, ya sea larga o corta y esto también puede ser ancho o estrecho de ancho. Sólo las mujeres en general, llevan el vestido huipil. Aquí la trama se teje y adornada con motivos que cuentan una historia del folklore.
El quechquemitl es otra prenda del tipo que se pueden llamar como artes tradicionales prendas de vestir mexicanas. Esta prenda es uno de mis favoritas y cuando se habla de los mexicanos, esto es lo que surge en mi mente. Esta prenda es casi una capa donde la cabeza tiene que pasar a través de la apertura del centro y las esquinas de la tela quedan colgando en los cuatro lados. No es sólo la mujer mexicana que la que se adorna con el quechquemitl, el poncho es una prenda omnipresente, y ha menudo han reaparecido en el escenario de la moda. Por lo general, estas prendas se tejen a mano.
Sombrero
Un artículo muy conocido de la vestimenta tradicional mexicana es el sombrero. A pesar de que no se remonta a tiempos antiguos, es una parte importante de la vestimenta mexicana. El sombrero es uno grande, normalmente con una media en forma de cono y un ala extra-ancha. El sombrero es más común en el norte de México (así como en algunas zonas del sur de Estados Unidos) y es una manera práctica para crear tu propia sombra y esconderte del duro sol. Los sombreros usados por los agricultores y trabajadores de campo tienden a ser de paja, mientras que los sombreros decorativos, como los que usan los mariachis, son más elaborados y se pueden hacer de fieltro.
Si algo se describe como charro, significa que tiene cierta relación con los tradicionales jinetes mexicanos o vaqueros. Un "traje de charro", es el traje tradicional del vaquero mexicano, más comúnmente reconocido como un traje de mariachi. Esto incluye los pantalones ajustados, botas, una chaqueta corta y, a menudo un sombrero. Todos estos elementos es probable que sean llamativos, hechos con bordados y flecos.
"Lugares Turisticos"
En los Personal el turismo en México en muy variable y hermoso, puedes encontrar desde hermosas playas, desiertos, ríos y hasta ciudades pequeñas.
Créeme que si visitas México no te arrepentirás de todos los lugares que puedes visitar y pasarla bien, en familia, en pareja y con amigos.

Ciudades Coloniales de México
México no sólo es playas y sol, también vale la pena conocer su historia y su arquitectura tradicional en ciudades fundadas durante la época colonial. La Nueva España, como se le llamó a México, preservó mucha de la cultura y visión urbana del viejo continente en ciudades.
Destinos de aventura en México
Con sus enorme diversidad geográfica: junglas, ríos, desiertos, grutas y cavernas, montañas y playas, México es también conocido por ofrecer muchas opciones de destinos donde se pueden explorar sitios naturales para aquellos que disfrutan de realizar actividades de aventura en la naturaleza o practicar los llamados deportes extremos.
Destinos de Playa en México
Las playas de México son visitadas cada año por millones de personas que buscan un lugar extraordinario para pasar sus vacaciones. Con 9 mil kilómetros de costas, México es uno de los países en el mundo con una oferta en destinos de playa que no se compara con ningún otro.
http://www.turismoenmexico.com.mx/
http://www.turismoenmexico.com.mx/
"Comidas Tipicas de todo Mexico"
Algunas de nuestras comidas típicas de nuestro querido y hermoso México son algunas de estas:
Aguascalientes- arroz con pollo picante
Baja California- atún enchilado
Baja California sur- carne de puerco agridulce
Campeche- ceviche
Chiapas- pipián
Chihuahua- cordero en barbacoa
Coahuila- frijoles
Colima- zihuantiltl
Distrito Federal- camote con leche
Durango- pollo frito
Guanajuato- capirotada
Guerrero- pozole verde
Hidalgo- cochinita
Jalisco- tortas ahogadas
Michoacán- charales
Morelos- enchiladas auroras
Nayarit- pescado frito
Nuevo león- arrachera y cabrito
Oaxaca- pollo con mole y arroz
Puebla- chiles en ahogada
Querétaro- camote
Quintana Roo- frijoles combinados con algún otro ingrediente y tortilla de color
San Luis potosí- enchiladas potosinas
Sinaloa- el chilorio y cortes de carne
Sonora- carnitas
Tabasco- mariscos
Tamaulipas- ensaladas de col
Tlaxcala- camarones al mojo de ajo
Veracruz- mariscos
Yucatán- la sopa de lima y la cochinita pibil
Zacatecas- asado de boda
Te encantara Visitar México y probar la gran variedad de comidas típicas y deliciosas de cada uno de nuestros estados, por que aun hay muchas mas comidas de conocer y probar.
"La Diversidad Cultural de Mexico"

Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
La cultura de México es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial.

http://www.youtube.com/watch?v=aVLVy2m2m7w
Suscribirse a:
Entradas (Atom)